lunes, 5 de diciembre de 2011

Elementos comunicativos básicos


Nuestros niños van a poder interactuar con los materiales que les vayamos dando, pero como futuras maestras debemos analizar bien los materiales, no sólo el ver que son bonitos o de colores llamativos o alegres, sino examinar dichos materiales de manera más específica, y para ello debemos estar preparadas. En este caso a la hora de analizar un cuento digital, podremos saber si a los niños les resulta el cuento de fácil manejo, si los entienden, sabremos también las habilidades y destrezas que tiene cada niño a la hora de manejarse con el cuento.
Los elementos comunicativos que vamos a utilizar son: interfaz, interactividad, navegación, inmersión, y por último usabilidad y accesibilidad.

La interfaz es todo aquello que permite a las personas establecer una comunicación con la información digital. Es la que camina a los usuarios y la que les mantiene expectantes. El principio más básico que debe cumplir la interfaz es que su diseño este adaptado a sus necesidades.
Cualquier documento digital, por muy complejo que sea, debe presentarse de forma simple. Además los sujetos deben sentir la comunicación con el documento digital todo el tiempo que lo estén utilizando.
Podemos concluir, que la interfaz es todo aquello que hace que yo pueda comunicarme con los recursos, las pistas que me ofrece y el conjunto toda la interfaz, ha de ser intuitiva.

La interactividad, de un documento digital es un elemento comunicativo muy importante, junto con la interfaz y la navegación. Se entiende por interactividad el control que tienen las personas sobre la presentación de la información en los documentos digitales. La interactividad nos hace posible, nos hace posible establecer comunicación entre la información digital y los sujetos. La interactividad no es solo clicar aquí y allí para darnos una mera información, sino que lleva consigo una interacción con los escenarios virtuales por lo que los sujetos emiten hipótesis sobre la información por la que navegan, asocian reflexiones, interpretan contenidos etc... La interactividad exige que desde el diseño se conciban los documentos de una manera abierta, brindando posibilidades de acción de otros contenidos.

Existen cuatro grados de interactividad:
  1. Nivel de interactividad 1: en este nivel, la sensación de libertad es muy limitada, son documentos cerrados. Están compuestos de pantallas estáticas y con contenidos muy fraccionados.

  1. Nivel de interactividad 2: en este nivel, el tipo de escenarios virtuales es mayor que el nivel 1. hay más itinerarios que posibilitan elegir los caminos de navegación a seguir. Se tiene en definitiva una interfaz sencilla e intuitiva.  Además de tener varias opciones, cuando yo llego a una opción, las posibilidades que hay no están abiertas por lo que me lleva a un camino cerrado.

  1. Nivel de interactividad 3: en este nivel, los sujetos tienen la posibilidad de diseñar su propio itinerario. En este nivel se concede un grado aceptable en la toma de decisión, la interfaz que presenta esta adaptada a focalizar los contenidos en función del interés de quien navegue por los documentos. Se puede elaborar documentos digitales personales y publicarlos en Internet. Es fácil y rápido expresar opiniones, dudas etc., en documentos digitales de otras personas.


  1. Nivel de interactividad 4: este nivel de interactividad permite tomar la iniciativa y consultar la información de forma totalmente personalizada, el documento es capaz de dar una respuesta adaptada a lo que se le demande. Son documentos abiertos, y se caracterizan por:
×          Permiten elaborar sus propios contenidos libremente.
×          Se tiene la sensación de navegar libremente y tomar la iniciativa en todo momento.
×          La interfaz es muy cercana, y no pone obstáculos a las decisiones de las personas.
           Un ejemplo seria: enlace 

En resumen, podemos decir que esta acción/reacción puede tener distintos medios de expresión: tocar la pantalla, entrar en un determinado campo, realizar determinadas manipulaciones usando el teclado, ratón, arrastrar y tirar etc. En definitiva desde mi punto de vista, la interactividad es la cantidad de control que tenemos sobre los contenidos.

La navegación, es uno de los tres elementos comunicativos de los sitios web, junto con la interfaz y la interactividad. Es decir, los sitios por los que yo puedo pasar. La navegación se hace intuitiva si se utiliza un tratamiento de colocación, peso y comportamiento consistentes. El mapa de navegación de un sitio web es el conjunto de conexiones o vínculos de las distintas áreas de contenido. Dicho mapa se puede dibujar de seis formas diferentes: lineal, en estrella, jerárquico, no lineal, compuesto y múltiple.
×          Navegación lineal: es aquella que se realiza de manera secuencial entre las distintas pantallas de Internet.  Este modelo de  navegación es similar al de un video o un libro, solo tiene la opción de ir hacia adelante o hacia atrás.

×          Navegación en estrella: es la que se realiza a partir de una pantalla inicial, que servirá de centro para el resto de pantallas.

×          Navegación jerárquica: se navega a través de unas estructuras en forma de árbol. El contenido se desarrolla de modo ramificado, pudiéndose visitar cada una de las ramas por separado.

×          Navegación no lineal: se navega libremente por todo el contenido, sin limitarse a itinerarios prefijados.
×          Navegación compuesta: se navega libremente y de forma no lineal, pero existen itinerarios prefijados (lineales o jerárquicos).

×          Navegación múltiple: es la que se esta produciendo actualmente en Internet con la incorporación de gestión de contenidos.

La inmersión, es la capacidad que tenga el entorno digital para poder adaptarme. Es la capacidad que posea para que yo me pueda sentir partícipe de la historia. El nivel de inmersión más alto que hay es un 3D y unos cascos que permiten estar físicamente en el sitio.
En la inmersión suele usarse el punto de vista subjetivo donde cada usuario es un personaje y se traslada por un escenario donde puede llegar a escoger el personaje que desea representar. Esto permite crear imágenes en movimiento de mundos que no existen. Los personajes creados por ordenador pueden moverse en paisajes reales, y a la inversa, actores reales pueden moverse y actuar en otros entornos.

La usabilidad y la accesibilidad, son dos elementos fundamentales en cualquier documento digital. La usabilidad nos hace referencia a la facilidad de uso de un documento mientras que la accesibilidad al acceso a todas partes del mismo sin restricciones para cualquier persona.

En cuanto a la accesibilidad decir, son las facilidades que me da el recurso y hacerlo accesible a todos los alumnos, lo analizo en función de los niños que yo tengo, hoy a la hora de analizar la accesibilidad nos fijamos en: si solo puedo usar el ratón o solo funciona el tabulador (teclado).
Se ha luchado por reconocer las diferencias, son todas las facilidades que tiene el recurso que tiene para adaptarse el, para poder llegar a el.  El test tao me analiza la accesibilidad de la página: www.tawdis.net

Por otro lado, la usabilidad: es la curva de aprendizaje (analizar recursos web es un aprendizaje muy largo) que tiene el recurso que vamos a utilizar que esta relacionado con todo lo demás  Si se puede usar fácil o no, si puedo poner muchos mecanismos en marcha o no. La accesibilidad, son en definitiva las pistas para saber que es lo que tengo que hacer: es sencilla o no.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Mi Cuento Interactivo


Este es mi cuento interactivo, donde los niños y niñas pueden ver y tener conocimiento sobre los animalitos, su historia, su comida, su color etc. Un poco tener un conocimiento básico sobre los animales. Es un cuento dedicado a niños y niñas de 4/5 años, es entretenido y divertido, y se realizara junto con la ayuda de la profesora.
Esta hecho con mucho cariño y entusiasmo.
Mi compañera Teresa y yo, os deseamos que os guste.

Al darle a la imagen accederéis directamente al cuento.
Un saludo a todos.



Anális del cuento : Nada tiene sentido

 
Es importante, como futuras maestras que sepamos analizar la gran variedad de recursos que nos ofrece el aula. Debemos transmitir unos conocimientos a nuestros alumnos para su buena formación y desarrollo en la sociedad.

En este caso, nos hemos centrado en el análisis, de un cuento interactivo dirigido a una sociedad adulta, pero que si tenemos la suficiente capacidad de analizarlo y evaluarlo, somos lo suficientemente capaces de hacerlo con un cuento infantil. Lo haremos de la manera más fácil y sencilla, para que los alumnos puedan integrarse. Por lo que en este caso analizaremos los elementos comunicativos: interfaz, interactividad, navegación…

El cuento interactivo que nos ha tocado analizar, se llama Nada tiene sentido, en cuanto a la interactividad, podemos decir que es intuitiva ya que te da seguridad en lo que tienes que hacer. Podríamos decir que el nivel de la interactividad, equivaldría al nivel 2, ya que existen varias opciones, sin modificar esas opciones, ya que las opciones son cerradas. Cabria la posibilidad de decir que en algunas pantallas, nos ofrece interactividad de nivel 1, es decir, ofrece pocos itinerarios.

Señalar también la navegación, es decir, los recorridos que yo puedo hacer por el cuento, todos los sitios por donde yo puedo pasar. El cuento empieza con una navegación lineal, ya que solo nos ofrece una opción, pero en el transcurso del cuento podemos especificar, que nos ofrece una navegación bidireccional ya que con la ayuda de Windows en determinadas pantallas podemos retroceder a la anterior e ir por otro camino. También podemos decir, que el cuento nos ofrece una navegación en cascada, ya que engloba varios caminos y nos da la posibilidad de elegir entre varias opciones.

Aquí os dejo, un esquema de mi navegación:


Otro elemento importante a destacar es la inmersión, que es la capacidad que pueda tener el recurso, para que yo pueda acceder a él. Nos ofrece una inmersión muy baja ya que no resulta nada atrapante, es decir, no me implico en el cuento.

Por otro lado, analizaremos la accesibilidad que son las facilidades que pueda tener el recurso en cuanto al acceso. Lo analizo en función de los niños que yo tengo hoy, a la hora de analizar la accesibilidad nos fijamos en: si solo puedo usar el ratón o solo funciona el tabulador, nos ofrece la posibilidad de ampliar o disminuir la letra con el tabulador y además podemos hacer uso tanto del teclado como del ratón.
Observamos que no tenemos adaptaciones especiales en cuanto a la lectura para personas con necesidades educativas especiales, ya que no podemos cambiar el tamaño de la letra a través del recurso. Tampoco tiene adaptaciones especiales para niños con sordera, ya que nos ofrece gran cantidad de texto explicativo, pero muy poca variedad de imágenes.
Una vez analizado los puntos importantes nombrados anteriormente, podemos hacer uso de test tao para obtener una información más fiable: Enlace

Por último, pasaremos a analizar la usabilidad, es decir, es la curva de aprendizaje (analizar recursos web es un aprendizaje muy largo) que tiene el recurso que vamos a utilizar, que esta relacionado con todo lo demás. Este cuento interactivo nos ofrece una usabilidad intermedia ya que soy consciente de lo que tengo que hacer en cada momento y los pasos que tengo que seguir están bastantes claros. Aclarar que este cuento es dirigido a una población adulta, puesto que si fuese destinado a los niños tendría que tener otro tipo de letra, ofrecer más variedad de imagen, es decir, tendría que tener otro estilo, otro formato, para que la curva de aprendizaje fuese más sencilla.

lunes, 21 de noviembre de 2011

La lecto-escritura

Alicia, nuestra profesora nos ha hecho reflexionar sobre el futuro avance de las tecnologías dentro de unos 15 o 20 años. ¿Existe la posibilidad de que el ser humano pierda la escritura manual?

En primer lugar, decir que las tecnologías evolucionan a un ritmo tan rápido, que no se quita la posibilidad de que en un futuro se dejase de enseñar a los niños con el método tradicional.

En youtube, podemos encontrar infinitos vídeos en los cuales podemos observar que los niños hacen uso de nuestras tecnologías.






En este vídeo, la verdad que todos nos quedamos muy sorprendidos, ya que el bebe esta utilizando el ipad pensando que es una revista, es ahí cuando se empiezan a desarrollar las habilidades y destrezas, empezando así a arrastrar su dedo e investigar como funciona.

En mi opinión, pienso que las nuevas tecnologías, como puede ser en este caso el ipad resultan muy ventajosas para los niños, ya que como podemos ver en este último caso, al bebe le costaría bastante utilizar el lápiz y en este caso utiliza su dedito para realizar la actividad.

También podemos encontrar otro vídeo, de un cuento interactivo, que nos puso Alicia, de: la nueva versión de iPad de "ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS":




En este cuento interactivo podemos observar como resulta interesante para los niños, además de que aprenden a utilizar y analizar el recurso, ya que les entretiene y les gusta mucho. En este caso podemos observar como las nuevas tecnologías ofrecen una gran variedad de recursos a la hora de trabajar con el niño.

Por lo que podemos decir, que los cuentos interactivos nos ofrecen bastantes cosas buenas para el niño, en primer lugar, saben leer (ya que si utilizamos el iPad está el audio para ayudarnos), las múltiples opciones que nos da, ya que no solo nos ponen el cuento y nos lo cuenta si no que podemos interactuar con el, existen actividades o laberintos en las que nos hace meternos en el cuento, por lo que resulta divertido y entretenido para el niño.

Además estas actividades tienen que estar acompañadas de la profe. El hecho de tener un iPad, en el que el niño no interactúe, se prefiere "volver atrás" y optar por el método tradicional del cuento normal.


Además en clase Alicia, nos explico dos conceptos:
  1. Multimedia: Muchos medios juntos como, un libro que tiene música, imagen etc.
  2. Hipermedia: Yo puedo hipervincular en distintos medios, una cosa multimedia, se puede hipervincular, "como pasar de un enlace multimedia a otra cosa multimedia". Es decir, cuando hipervinculamos otros tipos de soporte (vídeos, música etc.)
7-11-11

lunes, 7 de noviembre de 2011

MI PREZI



En este prezi, he querido resumir el tema 1: las nuevas tecnologías, la verdad es que me ha gustado mucho el programa y creo que me va a servir para hacer bastantes cosas. Espero que os guste !!

lunes, 31 de octubre de 2011

¿Qué es la web 2.0?

Destacamos las dos ideas principales que vimos en clase:
Existen dos formas para trabajar en el ordenador la de software, instaladas en el ordenador, que van a caer en desuso y la web que no esta instalada en el ordenador, las que están en Internet y todas las personas pueden trabajar en la web/red.
Los dos modelos de web: la web 1.0 y la web 2.0.

La diferencia entre la web 1.0 y la web 2.0:

La web 1.0 es la web tradicional, la información se organizaba en la web site, los medios de comunicación ejercen un poder importante y han estado dominados por profesionales del medio, si yo por ejemplo pongo la radio, o compro un periódico, cualquiera de nosotros no podemos manipular la información. Los contenidos son editados por profesionales y nosotros hacemos uso de ellos.

La web 2.0 es aquella en la que todo el mundo puede editar contenidos y comunicarse con todos los usuarios, las personas tienen acceso a interne (1900 millones de personas) y pueden participar en el mundo de esta tecnología estableciendo los parámetros de comunicación.

Además en clase, vimos  las herramientas que tenemos para editar la información en Internet:

Postcard: archivo de audio, como en el caso del mp3, en el que puedo grabar una información y después de grabarlo puedo modificarlo, ponerle sonido etc.

Videocatch: una persona que no es especialista en editar videos, en este programa puedes editar los videos, los editas y los subes a la red. Como es el caso de youtube.

Wiki: transforma en una página web en la que todos podemos editar, como un procesador de texto. Editar, escribir  y grabar. Edit,save y link, la Wikipedia es una Wiki, herramienta gratuita.

Blog: es un sitio web  periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Los foros: una herramienta que sirve para editar información que se llama asincrónica, (no a la vez) como por ejemplo el correo electrónico,  en el sentido que no hace falta que estemos en el mismo lugar. Los foros vienen de la época griega. El foro que más usuarios tiene registrado en España, sistema de comunicación muy potente es el foro-coches

Las herramientas en definitiva, permiten como todas las redes compartir recursos, es decir mediante el ordenador, establecemos una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para obtener información sobre un tema que nos interesa, como por ejemplo conseguir un programa o un juego determinado para nuestro ordenador.

En conclusión, se establecen vínculos comunicativos con millones de personas de todo el mundo, bien sea para fines académicos o de investigación, o personales.

jueves, 27 de octubre de 2011

La vocación



La verdad es que me ha gustado mucho trabajar con este programa, el movie maker, pero aún más me ha gustado trabajar con mis compis, me lo he pasado muy bien y he disfrutado mucho, ha sido una bonita experiencia. Gracias a Ana,Teresa, Meri y Esther por haber compartido esta experiencia conmigo. Espero que se repita pronto, hasta otra aventura chicas.